DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2016
TDA y TDAH. ¿Es la infancia una enfermedad mental?
TALLER: FREUD en la ACTUALIDAD
Parece que hoy Freud es una antigualla, que su obra carece de valor frente a la última novedad. ¿Es cualquier best-seller superior a la obra de Shakespeare o Cervantes? ¿Son las teorías de Einstein o Plank demodées porque las hicieron hace mucho?
Es obvio que no podemos leer a Feud del mismo modo, pero ¿por eso no habría que leerlo?
El psicoanálisis no es sólo un modo de tratamiento del padecimiento psíquico, es también un modo de conocimiento y una teoría de la subjetividad. Si parece desterrado de muchos espacios de conocimiento no es porque sea antiguo, sino porque vivimos en una sociedad que se dice individualista pero trata a los individuos como números: un divisor en el PBI per cápita, un consumidor, un dato estadístico en un diagnóstico psiquiátrico. En ese mundo Freud no parece fuera de lugar, Y sin embargo…
El taller se realizará en Majadahonda, con grupos reducidos, y se propone una lectura contemporánea de textos de Sigmund Freud, a la luz de aportes posteriores, sobre todo de Lacan.
Su metodología será la lectura reflexiva y contemporánea de los textos fundadores del psicoanálisis y su discusión, y el estudio de casos clínicos actuales.
Está dirigido a:
- Psicólogos, Psiquiatras y otros trabajadores de Salud Mental.
- Estudiantes
- Personas interesadas en el conocimiento de una de las obras de mayor influencia en los siglos XX y XXI
13 clases en 3 meses – Vacantes limitadas
Si quiere más información, clickée abajo.
La Ciudad Analítica (¿Una identificación al síntoma?)
¿Se trata entonces de que el discurso analítico no nos sirve de nada en nuestra praxis institucional?. Se trata de hacer consciente, no lo inconsciente, sino el inconsciente, el hecho de que tenemos uno, y desarrollar nuestra praxis, también la institucional, contando con el inconsciente y sabiéndola sometida a sus efectos.
¿QUIÉN DIRIGE LA CURA EN LAS PSICOSIS?
¿Teemos los analistas una respuesta alternativa a las psicosis?.
Estamos acostumbrados a una serie de fórmulas: No hay Inconsciente, No hay objeto, No hay elección de objeto, No hay Nombre-del-Padre, No hay simbolización. Todas frases negativas. Freud ha aportado una comprensión de las psicosis, una serie de hipótesis causales, pero, con una honestidad que lo honra, concluyó: «No es posible el Psicoanálisis con pacientes psicóticos». (Otra fórmula negativa).
¿Qué hacer entonces cuando aceptamos en nuestra consulta, pública o privada, a un paciente al que hemos vedado de entrada el acceso a los frutos del análisis?
Voy a enunciar a hipótesis que pretendo sostener en este trabajo: “no hay psicoanalisis del psicótico”,pero el psicótico puede beneficiarse del psicoánalisis, usar a su analista para obtener algo que ( en determinadas circunstancias ) él ,y sólo él entre todos los especialistas en salud mental, está en condiciones de ofrecerle, precisamente por ser psicoanalista.
DE LA MELANCOLÍA, MAL DEL SIGLO
En este trabajo nos proponemos interrogarnos sobre la ubicación metapsicológica de la melancolía, siempre dislocada en la clínica. ¿Neurosis, psicosis o un lugar tercero (como propone Freud en “Neurosis y Psicosis”)? ¿Núcleo común a las psicosis o, como parecen entenderlo Winnicot y Pichón Rivière, núcleo común a la subjetividad humana?.
Sugeriremos para la melancolía el lugar de “momento mudo” de las psicosis que Freud atribuye a la retracción de la libido sobre él Yo en “Introducción al Narcisismo”, o el de “placa giratoria” entre las psicosis o, incluso, entre todas las afecciones psíquicas. Nos preguntaremos sobre las repercusiones de estas ideas en nuestra clínica, lugar en el que se originan y al que se dirigen nuestros interrogantes. Desde esa propuesta polemizaremos con las posiciones estructurales.
Nos apoyaremos en textos e ideas de Freud, Winnicot, Lacan, Colette Soler y Silvia Amigo; en algunas ilustraciones clínicas, y en “El mercader de Venecia” de W. Shakespeare.
PSIQUIATRÍA, PSICOFÁRMACOS Y DERECHOS HUMANOS (artículo completo)
Las reformas psiquiátricas se han realizado en el marco del Estado de Bienestar impulsado por las socialdemocracias europeas a partir de la posguerra. Todas han contado con un estado fuerte, con capacidad y vocación de inversión social y ninguna ha logrado a alcanzar sus objetivos por falta de recursos. No ha sido necesario modificar ninguna disposición legal para que inspectores, tribunales médicos y jueces nos sorprendan denegando jubilaciones y asignaciones mensuales a pacientes en casos idénticos a otros que hace poco tiempo eran aprobados sin reparos. En estas circunstancias, los familiares que reclaman “una buena dotación de servicios alternativos”, difícilmente serán atendidos. Atormentados por la situación de desamparo en que se encuentran, dicen que, “hablando claro”, la Reforma “empezó la casa por el tejado”, pero lo cierto es que, lejos de reforzarse los cimientos, el tejado está por desplomarse sobre la cabeza de sus familiares enfermos.
Capítulo del libro “Historia de la Psiauiatría en Europa”, compilado por la Sociedad Europea de Historia y Filosofía de la Psiquiatría. Ed. Frenia.Madrid, 2.002
PSICOANALISTAS ARGENTINOS EN LA SALUD MENTAL ESPAÑOLA
Algunos regresaban así a su país de origen, país que sus familias habían abandonado escapando de la guerra o, más frecuentemente, del triunfo franquista o del hambre; completaban así un extraño viaje de ida y vuelta, un doble cruce del Atlántico forzado por la persecución de regímenes fascistas. Otros, originarios de otros países (muchos de ellos judíos procedentes de Europa central y oriental), se dirigían al encuentro con una cultura que les era desconocida, pero con la que tenían en común la lengua, herramienta fundamental del trabajo analítico. Todos ellos, sin constituir un conjunto homogéneo, tenían algo en común: dejaban un país en que el psicoanálisis constituía la teoría dominante (aunque no necesariamente mayoritaria) en el campo de la salud mental, por otro en que el psicoanálisis se había desarrollado en las catacumbas de un régimen al que no le era simpático
Capítulo del libro “La psiquiatría española en la transición”, varios autores, compilado por la Sociedad Europea de Historia y Filosofía de la Psiquiatría. Extra Ediciones, Madrid, 2.001
Links
www.psiconet.com PSICOMUNDODescripción: La red psi en Internet
www.comunidadrussell.com Comunidad Virtual RussellDescripción: Portal de cultura y psicoanálisis
www.acheronta.org AcherontaDescripción: Revista de Psicoanálisis y Cultura
www.feap.es FEAPDescripción: Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia
Últimos Comentarios